colosseo
foro romano roma italia

COLISEO DE ROMA - PROTECCIÓN DE LA UNESCO

Centro histórico de Roma

coliseo y foro de roma

Breve síntesis

El bien del Patrimonio Mundial abarca todo el centro histórico de Roma dentro de las murallas en su mayor extensión en el siglo XVII, así como la Basílica de San Pablo Extramuros. El bien, complejo y estratificado, incluye destacadas zonas arqueológicas integradas en el tejido urbano, que dan lugar a un conjunto muy distinguido. Fundada a orillas del río Tíber en el año 753 a.C., según la leyenda, por Rómulo y Remo, Roma fue primero el centro de la República Romana, luego del Imperio Romano y, en el siglo IV, se convirtió en la capital del mundo cristiano. A la antigua Roma le siguió, a partir del siglo IV, la Roma cristiana. La ciudad cristiana se construyó sobre la antigua, reutilizando espacios, edificios y materiales. A partir del siglo XV, los Papas promovieron una profunda renovación de la ciudad y de su imagen, reflejando el espíritu del clasicismo renacentista y, posteriormente, del barroco. Desde su fundación, Roma ha estado continuamente ligada a la historia de la humanidad. Como capital de un imperio que dominó el mundo mediterráneo durante muchos siglos, Roma se convirtió después en la capital espiritual del mundo cristiano.

El Coliseo no se utilizaba sólo para los concursos de gladiadores

Criterio (i) : La propiedad incluye una serie de testimonios de incomparable valor artístico producidos a lo largo de casi tres milenios de historia: monumentos de la antigüedad (como el Coliseo, el Panteón, el complejo de los Foros Romano e Imperial), fortificaciones construidas a lo largo de los siglos (como las murallas de la ciudad y el Castillo de Sant'Angelo), urbanizaciones desde el Renacimiento y el Barroco hasta la época moderna (como la Piazza Navona y el "Tridente" trazado por Sixto V (1585-1590) que incluye la Piazza del Popolo y la Piazza di Spagna) edificios civiles y religiosos, con suntuosas decoraciones pictóricas, mosaicos y esculturas (como la Colina Capitolina y los Palacios Farnesio y Quirinal, el Ara Pacis, las Basílicas Mayores de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros), todo ello realizado por algunos de los más renombrados artistas de todos los tiempos.

Criterio (ii): A lo largo de los siglos, las obras de arte encontradas en Roma han tenido una influencia decisiva en el desarrollo del urbanismo, la arquitectura, la tecnología y las artes en todo el mundo. Los logros de la antigua Roma en los campos de la arquitectura, la pintura y la escultura sirvieron de modelo universal no sólo en la antigüedad, sino también en los periodos renacentista, barroco y neoclásico. Los edificios clásicos y las iglesias, palacios y plazas de Roma han sido un punto de referencia indiscutible, junto con las pinturas y esculturas que los enriquecen. De manera particular, fue en Roma donde nació el arte barroco, que luego se extendió por toda Europa y otros continentes.

roma coliseo italia

Criterio (iii): El valor de los yacimientos arqueológicos de Roma, centro de la civilización que lleva el nombre de la propia ciudad, es universalmente reconocido. Roma conserva un número extraordinario de restos monumentales de la antigüedad que siempre han sido visibles y que aún se encuentran en excelente estado de conservación. Son un testimonio único de los distintos períodos de desarrollo y estilos de arte, arquitectura y diseño urbano, que caracterizan más de un milenio de historia.

Criterio (iv): El centro histórico de Roma en su conjunto, así como sus edificios, dan testimonio de la secuencia ininterrumpida de tres milenios de historia. Sus características específicas son la estratificación de los lenguajes arquitectónicos, la amplia gama de tipologías edilicias y los originales desarrollos urbanísticos que se integran armoniosamente en la compleja morfología de la ciudad.

Criterio (v): Destacan los importantes monumentos civiles como los Foros, las Termas, las murallas y los palacios; los edificios religiosos, desde los notables ejemplos de las basílicas paleocristianas de Santa María la Mayor, San Juan de Letrán y San Pablo Extramuros hasta las iglesias barrocas; los sistemas hidráulicos (desagües, acueductos, las fuentes renacentistas y barrocas, y los muros de contención del siglo XIX a lo largo del Tíber). Esta diversidad de estilos, evidentemente compleja, se fusiona para formar un conjunto único, que sigue evolucionando con el tiempo.

Criterio (vi): Durante más de dos mil años, Roma ha sido una capital tanto secular como religiosa. Como centro del Imperio Romano, que extendió su poder por todo el mundo entonces conocido, la ciudad fue el corazón de una amplia civilización que encontró su máxima expresión en el derecho, la lengua y la literatura, y sigue siendo la base de la cultura occidental. Roma también está directamente asociada a la historia de la fe cristiana desde sus orígenes. La Ciudad Eterna fue durante siglos, y sigue siendo hoy, un símbolo y una de las metas más venerables de las peregrinaciones, gracias a las Tumbas de los Apóstoles, los Santos y los Mártires, y a la presencia del Papa.

coliseo de roma

Integridad

El bien del Patrimonio Mundial Centro Histórico de Roma, los Bienes de la Santa Sede en esa Ciudad que gozan de Derechos Extraterritoriales y San Paolo Fuori le Mura, contiene todos los elementos esenciales necesarios para expresar su Valor Universal Excepcional.

El bien abarca todo el centro histórico de Roma, inscrito por primera vez en la Lista del Patrimonio Mundial en 1980 y ampliado en 1990 a las murallas de Urbano VIII, a los bienes extraterritoriales de la Santa Sede y a la Basílica de San Pablo Extramuros, garantizando así la representación completa de los valores anteriormente reconocidos. La propiedad, marcada por una compleja estratificación, incluye algunos de los logros artísticos más importantes de la historia de la humanidad, como las zonas arqueológicas, las basílicas cristianas y las obras maestras del arte renacentista y barroco.

El bien está expuesto a una serie de amenazas, como las presiones urbanísticas y medioambientales, el deterioro de los edificios históricos, las catástrofes naturales, la presión de los visitantes y el turismo, y los cambios en el marco social y económico del centro de la ciudad. También existen riesgos de vandalismo y terrorismo. Los gestores del sitio se están ocupando de todos ellos.

Autenticidad

La ciudad histórica, que no ha dejado de cambiar a lo largo de los siglos, presenta hoy una imagen polifacética y distintiva. A partir del siglo XIX, se ha aplicado una cuidadosa y minuciosa política de protección de su patrimonio monumental y arqueológico, que ha inspirado una intensa actividad de restauración, basada en principios y leyes nacidos de discusiones eruditas que se pusieron a prueba por primera vez aquí (restauración del Coliseo, del Arco de Tito, etc.). La labor de conservación en Roma ha pasado gradualmente de los monumentos individuales a todo el tejido histórico de la ciudad, dando lugar a disposiciones para la protección de las áreas urbanas, que han permitido mantener la integridad de un inmenso distrito histórico. En Roma se encuentra el Istituto Centrale del Restauro (ahora Istituto Superiore per la Conservazione e il Restauro), un prestigioso centro de estudios internacional que desempeñó un papel fundamental en la redacción de la Carta de Restauración de Venecia y que contribuyó a definir las metodologías y herramientas de conservación. La ciudad, centro de la civilización desde los tiempos más remotos, sigue siendo hoy en día un animadísimo centro de encuentros e intercambios; tiene una rica vida cultural, social y económica, además de ser un destino de primer orden para peregrinos y turistas. Roma, en toda su actividad, considera prioritaria la conservación de su destacado patrimonio cultural y la protección efectiva de su autenticidad.

arco de roma
foro romano

Requisitos de protección y gestión

El inmueble es especialmente complejo, debido no sólo a su tamaño, sino también a sus múltiples funciones (es también el centro de la capital de Italia), instituciones y a su condición de propiedad transnacional que implica a Italia y a la Santa Sede.

Con el establecimiento legal de Roma Capitale -el antiguo Ayuntamiento de Roma- como institución pública con competencias ampliadas, Italia ha iniciado el proceso de simplificación de la gobernanza, unificando así en un único sujeto las capacidades institucionales para ocuparse de la promoción y presentación de la propiedad.

El bien transnacional está protegido por la legislación tanto de la Santa Sede como de la República Italiana. Por parte de la Santa Sede, la Ley nº 355 de Protección del Patrimonio Cultural (25 de julio de 2001) protege el sitio. La protección legal en la legislación italiana incluye, a nivel nacional, el Decreto Legislativo nº 42 (22 de enero de 2004), y a nivel regional, la Ley nº 24 (6 de julio de 1998) y el Plan Territorial del Paisaje que traza las estrategias de protección del patrimonio paisajístico.

A nivel local, el Plan General de Ordenación Urbana de Roma regula todo el territorio de la ciudad y representa una herramienta innovadora y flexible para la protección, promoción y presentación del bien del Patrimonio Mundial. En concreto, extiende la clasificación de "ciudad histórica" a todo el bien del Patrimonio Mundial y a las zonas circundantes de la ciudad. La normativa tiene en cuenta la integridad del tejido urbano y las características de las tipologías de los edificios, permitiendo diferentes prácticas y controles de calidad. Selecciona, define y regula las áreas de planificación estratégica (por ejemplo, el Tíber, los Foros, las murallas de la ciudad), así como las de potencial desarrollo. Asimismo, perfila los mecanismos de recaudación de fondos para la conservación, promoción y presentación del sitio.

Además, Roma Capitale ha desarrollado un plan estratégico que contiene acciones e intervenciones importantes destinadas a proteger y promover los valores de la propiedad.

Roma Capitale, el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales, la Región del Lacio y el Vicariato de Roma firmaron un Protocolo de Acuerdo para la gestión del sitio. Este Protocolo identificaba a Roma Capitale como organismo de referencia para el bien y pedía la creación de una Comisión Técnico-Científica, ampliada posteriormente con miembros designados por la Santa Sede, para la redacción del Plan de Gestión.

Junto con la elaboración del Plan de Gestión, la Comisión ha revisado sistemáticamente los planes de acción de las instituciones competentes, centrándose en los temas críticos, las oportunidades y las necesidades desde el punto de vista humano y medioambiental, y promoviendo talleres y sesiones de escucha con la participación de los principales interesados.

coliseo romano

¿Quiere saber más sobre el Coliseo y Roma? Reserve su visita ahora y consiga el mejor precio.

Disfrute de una visita guiada por la historia del Coliseo de Roma